Estudiar a los grandes maestros a través de la historia nos ayuda a crecer como músicos profesionales y a su vez, como individuos. Por lo tanto, hoy conocerás a 5 grandes violinistas que innovaron por completo la forma de aprender y tocar el violín.
Niccolo Paganini (1782-1840)
Nacido en Génova, Italia y considerado como un exponente del desarrollo técnico del violín. Su creatividad, técnica y versatilidad llegaron a convertirlo en un mito de su época, dado que podía interpretar piezas de gran complejidad con tan sólo una cuerda de su violín. Además, era capaz de adaptar diferentes voces a sus interpretaciones con el instrumento.
La improvisación era una de las grandes facultades de Paganini y con ello, la composición de grandes obras, dónde se aprecian los detalles únicos de cada instrumento. Entre ellas, destaca las sonatas para violín y guitarra y, por supuesto, sus 24 caprichos para violín.
Shinichi Suzuki (1898-1998)
Violinista y pedagogo japonés reconocido por su innovador método Suzuki con el que revolucionó por completo el sistema educativo en las escuelas de músicamás importantes del mundo. Éste ha llegado a adaptarse a las particularidades de diferentes instrumentos.
De esta forma, el método fomenta la enseñanza musical de diferentes instrumentos mediante su filosofía. Ésta se basa en desarrollar las habilidades individuales del aprendiz, siguiendo su propio ritmo y proceso de aprendizaje.
Así, un movimiento de enseñanza que nació en Japón, con el tiempo, empezó a implementarse en los sistemas educativos de occidente, dejando un legado que, no sólo se basa en la orientación profesional, sino en la calidad humana de quienes aman la música.
Jascha Heifetz (1901-1987)
Considerado un exponente del violín del siglo XX, Heifetz es recordado por su virtuosismo, técnica conservadora y un hermoso brillo total que consiguió gracias a sus exigencias al momento de elegir las cuerdas para su instrumento.
Así,Jascha Heifetz no sólo se limitó a la interpretación de la música clásica, sino que además fue interprete de jazz durante la Segunda Guerra Mundial, así como también tocaba y componía para piano.
Ginette Neveu (1919-1949)
Considerada una prodigio, Neveu hizo su debut a los 7 años en la Salla Gaveau de París y logró gran éxito en los festivales más importantes de música para violín, llegando a ganar el primer premio en el Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski de Varsovia.
Gioconda de Vito (1907-1994)
Inició el aprendizaje del violín de manera autodidacta para luego estudiar en el Conservatorio Estatal de Música Gioacchino Rossinide Pesaro, graduándose a los 13 años y comenzando una carrera como solista a los 17.
Es recordada por ser una mujer joven que logró una posición de prestigio en el sistema educativo de orquestas, gracias a su excelente oído musical y a su implacable ejecución con el violín.